Sala de Prensa
El 50% de adolescentes en Chile declara haber enfrentado ciberacoso: Cipher comparte recomendaciones para fortalecer la ciberseguridad en el hogar
El Foro Global de Ciberseguridad estima que el 72% de los niños en el mundo ha enfrentado al menos un tipo de amenaza cibernética.

Santiago de Chile – 21 de julio del 2025 - En Chile, el acceso a internet ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, impulsando oportunidades de aprendizaje, conexión y entretenimiento para millones de personas. Hoy, cerca del 90% de los hogares cuenta con acceso a internet fija o móvil, y los niños y adolescentes se han convertido en usuarios cada vez más activos y frecuentes de plataformas digitales, redes sociales y videojuegos.
Sin embargo, este entorno online, que ofrece múltiples beneficios para la educación y la socialización, también expone a los menores a riesgos como el ciberacoso o “ciberbullying”, grooming, suplantación de identidad y exposición a contenidos inapropiados, haciendo indispensable reforzar en ellos una cultura de ciberseguridad desde edades tempranas.
“Hoy, nuestros niños y niñas están más expuestos que nunca a amenazas como la suplantación de identidad, ciberacoso y fraudes en juegos online o redes sociales. Por eso, la protección debe comenzar en casa, con educación y herramientas adecuadas para las familias”, señala Paulo Bonucci, Head de Cipher para LATAM, la unidad de ciberseguridad de Prosegur.
El Foro Global de Ciberseguridad estima que el 72% de los niños en el mundo ha enfrentado al menos un tipo de amenaza cibernética. En Chile, según la octava versión de la encuesta Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes realizada por Claro y Criteria, el 50% de adolescentes declara haber enfrentado alguna situación de ciberacoso. Por su parte, cifras del Gobierno advierten que 1 de cada 4 conversaciones con desconocidos en Internet termina en acoso sexual (grooming), y que existe un 80% más de probabilidades de sufrir este tipo de acoso si los menores interactúan con extraños a través de sus redes sociales.
Para apoyar a las familias y comunidades educativas, desde Cipher se entregan una serie de consejos prácticos que pueden aplicar, padres, educadores y los mismo niños y adolescentes, para fortalecer la cultura de ciberseguridad desde el hogar y la escuela, ayudando a prevenir riesgos y a navegar de forma más segura en el entorno digital:
Para padres y educadores:
- Mantener un diálogo abierto y constante sobre el uso responsable de dispositivos y plataformas digitales.
- Instalar y configurar controles parentales adecuados a la edad del menor.
- Supervisar de forma activa y regular los contenidos, aplicaciones y videojuegos que utilizan los niños.
- Enseñar a los menores a usar contraseñas robustas y a activar la verificación en dos pasos cuando sea posible.
- Promover horarios y normas claras de uso de dispositivos, fomentando y priorizando siempre los espacios offline en familia.
- Participar activamente en actividades de formación en ciberseguridad escolar para conocer las amenazas actuales y cómo prevenirlas.
- Para niños y adolescentes:
- Aprender a reconocer mensajes, correos o perfiles sospechosos y no compartir información personal en redes sociales o juegos online.
- Utilizar contraseñas seguras y no revelarlas a terceros.
- Configurar perfiles privados en redes sociales y evitar aceptar solicitudes de desconocidos.
- Informar siempre a un adulto ante situaciones de ciberacoso o grooming.
- Evitar hablar con extraños en internet, tal como se hace en la vida real, y no aceptar solicitudes de amistad de personas que no conocen.
Es fundamental promover una cultura digital sólida y hábitos preventivos desde la infancia para enfrentar un panorama digital cada vez más complejo. “Necesitamos que las personas, empresas y escuelas fomenten una cultura digital preventiva. Debemos formar ciudadanos digitales responsables, porque la protección más efectiva parte desde el comportamiento responsable y prudente de cada usuario”, agrega Bonucci.